Fotografías para un encierro. Desde donde estoy

PHOTOART FESTIVAL 2020

Presentación

Decretado el estado de alarma en nuestro país el 14 de marzo, motivado por el COVID-19, sentíamos cómo los espacios culturales de nuestro municipio, la Sala de exposiciones “Mauro Muriedas”, el Centro Nacional de Fotografía”, el “Teatro Municipal Concha Espina”, la “Biblioteca Municipal Gabino Teira”… y con ellos nuestros proyectos culturales se veían paralizados.

Desde la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Torrelavega apostamos por mantener viva la actividad cultural del municipio. Creímos tener la gran oportunidad de vivir la cultura de forma diferente. Desde nuestras casas podría ser apasionante. Teníamos que “reinventarnos”.

Ante esta nueva realidad, lanzamos diferentes propuestas culturales y de este modo ofrecer espacio al entretenimiento así como a la creatividad cultural de la ciudadanía durante los días de confinamiento.

Fotografía de Luisa Pastor

La fotografía «A casa de mi abuelita» de LUISA PASTOR es la imagen del Festival.

La fotografía ocupa un lugar destacado en la política cultural de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrelavega, por ello, se propuso al equipo del Photo Art, con el que trabajamos de manera coordinada, situar la fotografía en el marco del confinamiento ocasionado por el COVID19. Era el momento de “seguir disfrutando de la fotografía en casa”, con el proyecto fotográfico bajo el título, “Fotografía para un encierro. Desde donde estoy”, ofreciendo una mirada compartida de la vida en confinamiento en tiempos de COVID19.

La convocatoria tuvo una gran acogida. Desde fotógrafos profesionales hasta fotógrafos aficionados, pasando por amantes de la fotografía han compartido imágenes de “su particular confinamiento”.

Fotografía de Nuria Sal
NURIA SAL

El libro que editamos, con una gran carga emocional y humana, muestra una recopilación de fotografías que desde la expresión artística-creativa y el valor estético permiten documentar un momento de nuestra vida inesperado y complicado que formará parte de nuestra memoria personal, así como de la memoria histórica de nuestro país y del mundo. Será un documento que tendrá más notoriedad en el futuro, como testimonio y estudio.

Acompañando y complementando a las fotografías encontramos textos escritos, poesías, relatos con gran valor literario que enriquecen el proceso de reflexión, descripción y representación de las emociones, las sensaciones y las experiencias personales individuales y compartidas con el resto de la familia confinada.

Fotografía de Luisa Pastor
«8 de abril de 2020» MANUEL SONSECA.

Desde la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Torrelavega queremos agradecer a todos los participantes que han hecho realidad este proyecto el interés mostrado por sumarse y nutrir de contenido personal esta iniciativa cultural creativa.

Nos ha permitido no sentirnos solos, sentirnos comprendidos y solidarios, ya que de alguna manera nos hemos visto reflejados en todas y cada una de estas fotografías.

Este libro es un “tesoro” que formará parte de nuestras vidas, nos recordará una vida vivida desde la preocupación, la incertidumbre pero también desde el agradecimiento, la solidaridad, la responsabilidad, la esperanza y la ilusión por el reencuentro con “los nuestros” y con la “nueva normalidad”.

Gracias a la ciudadanía por haber sabido “estar ahí” y a la Cultura por habernos acompañado haciéndonos más fáciles estos meses de encierro y aislamiento social.

Un abrazo muy fuerte

Fotografías para un encierro. Desde donde estoy

Feliciano López Pastor

Esta pandemia ha trastocado a todos/as de muy diversas formas.

Por hacer nuestra pequeña historia del proyecto fotográfico en el que hemos estado trabajado (Concejalía de Cultura, Animación Socio-Cultural, organización y, posteriormente, participantes), ya antes del Decreto de Confinamiento, veíamos con cierta problemática que pudiéramos seguir con la programación prevista para el PHOTO ART Festival de Torrelavega 2020 y decidimos trasladar los contenidos, que ya estaban en la calle, al año 2021.

A su vez y por iniciativa de la Concejalía de Cultura, nos pusimos a trabajar en un proyecto que pudiera recoger, desde la fotográfica, esos momentos de enclaustramiento que se preveían largos y donde se iban a producir situaciones nunca vividas  así como experiencias personales de todo tipo.

Fotografía de Ciuco Gutiérrez

«Dutante la Semana Santa ordené los libros» CIUCO GUTIÉRREZ.

En la génesis del diseño del proyecto pensamos en convocar una acción consistente en tomar fotografías a través de los diversos aparatos o dispositivos en uso (cámaras profesionales, reflex, compactas y teléfonos móviles), casi todos ellos presentes en la mayoría de los hogares. El proyecto tenía en cuenta que las excepcionales circunstancias propiciaban el uso de un recurso precioso -el tiempo-, que de alguna manera también este proyecto invitaba a gestionar de una forma creativa, reflexiva, lúdica y participativa.

Sin embargo, a medida que meditábamos sobre el carácter del proyecto, entendimos que la fotografía necesitaba ir acompañada de un texto que reflejara las sensaciones, emociones,  pensamientos, reflexiones y procesos de introspección que en un encierro colectivo podría producir a unos y otros en forma y profundidad distinta. Y entendimos que era oportuno incorporar las tesis de los semiólogos que consideran que la imagen y la palabra pueden llegar a completar mejor  el mensaje implícito de una escena o situación. De esta manera adoptamos las aportaciones de la semióloga francesa Martín Joly, decidiendo incluir, en las bases del proyecto, el texto como compañero de viaje de la imagen.

Así surgió el proyecto, al que se le ha hecho acompañar por un diseño muy propio de Pepe Terán, que ha sabido poner simbolismo a esas bases, siempre un tanto áridas como suelen ser las premisas, obligadas por otra parte, para una participación de este tipo.

Fotografía de Javier Vila

«Start confinement» JAVIER VILA.

El resultado ha sido la recepción de más de 640 imágenes, que han llegado de distintos lugares de España. Con una participación muy notoria de las provincias de Madrid, Cantabria, Barcelona Sevilla, Valencia, Alicante,  Zaragoza y Murcia, por decir las de mayor participación, de las de más de 30 origen de los trabajos. Además hay que incluir a los españoles que en  el momento del encierro se encontraban en otros países y que, desde sus distantes confinamientos, han querido participar.

Estamos satisfechos con la difusión que este proyecto ha tenido,  lo que se pone de manifiesto por los diferentes lugares, cercanos y alejados, desde donde han llegado los trabajos:

Sobre la calidad de los trabajos podemos decir que hemos contado con la participación de autores como; Ciuco Gutiérrez, Manuel Sonseca, Julio Álvarez Yagüe, Xavier Mollà, Luisa Pastor, a los que añadimos por su peso en esta comunidad; Javier Vila, Santiago Sagredo, Enrique Gutiérrez Aragón, Roberto Anguita, Lucía Lainz, Nuria Sal, Meritxel MIguel, Julia García y muchos más.

Fotografías de Julio Álvarez Yagüe

«Autorretrato I, Autorretrato II» JULIO ÁLVAREZ YAGÜE.

Nos ha resultado muy grato poder encontrarnos con otros autores y autoras que a través de sus propuestas hemos conocido y dejado sorprender por su buen hacer, profundidad en su discurso y calidad en la facturación. Y esto para nosotros supone una gran satisfacción, primero por contar con ellos y segundo por habernos permitido contactar y conocerlos.

Se habla de que las apuestas de futuro debe ser parte consustancias con el trabajo de un organizador. En este caso podemos decir que nos hemos dado de bruces con bastantes opciones de nuevas y no tan nuevas propuestas fotográficas. Lo que nos pone en la pista para acercarnos de una forma más concreta a sus trabajos y evoluciones.

Fotografía de Marta Ruiz Fernández

«Agony» MARTA RUIZ FERNÁNDEZ.

En lo que concierne a la calidad de los textos que se han incluido acompañando a las imágenes, nos hemos encontrado con construcciones que son pura poesía, prosa poética y otros escritos de gran valor literario que han incorporado una notoriedad especial a este proyecto. Desde los textos, más descriptivos,  que nos daban pistas claras sobre las imágenes, a aquellos en los que la conjunción entre texto e imagen creaba una nueva forma de entender a las personas y esos momentos tan especiales vividos.

De ahí nuestra sorpresa y, también,  el cariño que hemos dedicando al trabajo de elaboración de este libro que siendo de 100 fotografías y 100 textos, su producto crece en un sinfín de sentimientos que sus autores/as nos han permitido conocer  y que seguro, podría ser una buena base de partida para un trabajo antropológico.

Fotografías de Lucía Laínz

«Esto no es un rollo de papel» LUCÍA LAÍNZ FERNÁNDEZ FONTECHA.

Como cualquier trabajo y este mucho más, hemos tenido que estructurarlo en apartados o series en función no solo de las imágenes, también por la carga emocional de los textos. Podrían haber sido más de seis las series o agrupaciones pero nos parecía bien esa cantidad, que creemos puede cubrir las propuestas recibidas. Las hemos definido con los siguientes nombres y contenidos:

Aprendizaje y testimonios

La pandemia como cualquier otro desastre continuado, nos ha enseñado a superar situaciones que de otra forma no hubiéramos sabido resolver. Con recursos como las videollamadas como forma de romper el aislamiento y sentirse acompañados, el teletrabajo o el aprovechamiento de las escasas horas de sol que se cuelan por alguna ventana cuando no hay otra opción. Hemos descubierto de manera acelerada, las posibilidades que nos pueden ofrecer otras formas de actuar.

Buenas compañías

Hemos reparado en la importancia de la compañía deseada y de la esencialidad de la presencia física, así lo hemos visto reflejado en estas fotos y en los pequeños textos.

Los animales de compañía con los que se convive –mayoritariamente perros-, ha sido un tema recurrente en el confinamiento. Su compañía y los paseos diarios con ellos ha supuesto un alivio en muchos lugares. No es extraño pensar que fueran de los que había que sacarlos a la calle o no, ha crecido en importancia la interacción con ellos.

Las relaciones con los más próximos, vecinos y vecinas también se han visto modificadas. Puede que en algunos casos antes de la pandemia, fueran invisibles o, como mucho, con la cordialidad básica de la buena educación. Es posible que la proximidad y la solidaridad se hayan visto reforzadas. Hoy conocemos algo más sus vivencias e incluso peculiaridades y virtudes.

En otro orden de cosas, por poner un ejemplo y por seguridad propia y ajena, podemos considerar como nuevas y buenas compañías, guantes y mascarillas.

Creación y abstracción

La creación siempre ha sido una relación con uno mismo, una búsqueda interior en pos de un mejor conocimiento, momentos en los que se podrían obtener propuestas personales con vertiente artística.

Este ordenamiento de imágenes ha respondido a la necesidad de juntar aquellas situaciones, forzadas por el confinamiento, que han dado rienda suelta a nuestro mundo más imaginativo. Quizás, a la necesidad de viajar con la imaginación, de aprender con nuevos recursos e incluso de gritar sin hacer ruido.

Entre visual y poético

Las diferentes sensibilidades de las personas que han participado en este proyecto han construido un sugestivo modo de interpretar el mundo. Desde el punto de vista literario, teniendo en cuenta los requerimientos de obligada cortísima extensión, encontramos textos de precisa e inspirada prosa poética producto de lo más sentido.

En cuanto a los aspectos visuales, las propuestas se expresan en diversos géneros, todas ellas con profunda sensibilidad. El binomio imagen–texto ha funcionado de una manera precisa haciendo un tándem indisoluble.

Fotografía documental

La representación personal de la realidad tiene, obviamente, una concreción subjetiva de la mano de cada autor. En este apartado se encuentran imágenes que representan directamente retazos de realidad, de hechos acontecidos, de actuaciones, de diferentes momentos del día; cada una con su carga emocional, íntima o compositiva.

Distintas maneras de seleccionar, interpretar y presentar una realidad vivida en primera persona. Imágenes que nos son cercanas, familiares, que nos tocan, que nos consuelan o incluso que nos duelen; en cualquier caso no nos dejan indiferentes.

La calle que nos quedó

Seguramente las imágenes que más nos impactaron en los primeros momentos del confinamiento fue ver las calles y plazas vacías; las calles son el pálpito de la vida y lugares de encuentro. Pasamos de pasearlas a verlas desde nuestras ventanas, terrazas y balcones; anhelando el momento de pisarlas.

La calle ha dejado de ser una extensión de nuestro yo para ser frontera; un espacio deseado por todos y objeto de conquista.

Desde aquí, nuestro agradecimiento a las numerosas personas que han colaborado y difundido el proyecto  y, también, a los que nos han trasladado que la situación del encierro les ha imposibilitado presentar algo que fuera consustancial con las bases del proyecto y con su forma de hacer.

Publicaciones

Fotografías para un encierro. Desde donde estoy

El proyecto “Fotografías para un encierro. Desde donde estoy” ha sido diseñado para realizar una exposición de 100 fotografías de autores/as seleccionados/as para exponer en el CNFOTOde Torrelavega dentro del espacio del Photo Art Festival 2020. Con dicho material se ha editado un libro de 128 páginas, que a través de cien miradas nos ha mantenido unidos a través de la fotografía.

El libro es una edición del Ayuntamieto de Torrelavega y el Centro Nacional de Fotografía José Manuel Rotella. La edición ha sido coordinada por Feliciano López Pastor (Institución Académica de Artes Visuales), la dirección de arte y maquetación han corrido a cargo de Pepe Terán y ha sido impreso por Quinzaños

Fotografía de Alberto David Fernandez

Portada del libro.

Fotografía de Alberto David Fernandez

Páginas del libro.

Espacio seguro

OBLIGATORIO: Uso de mascarilla • Gel hidroalcohólico (a la entrada y salida) • Distancia de seguridad (1,5 metros) • Aforo limitado

DOTACIONES: Edificio accesible • Aparcamiento propio (30 plazas) • Amplio jardín • Conectado con el carril bici.

Horario de visitas