RADIOGRAFÍA DE UNA CIUDAD
Personas y personajes. TORRELAVEGA
INAUGURACIÓN: 5 de noviembre a las 20:00 h.PRESENTACIÓN
Me produce un enorme satisfacción presentar este proyecto fotográfico. Es el resultado de una actividad fotográfica importante dentro del compromiso que la ciudad de Torrelavega viene teniendo con el arte de la modernidad. Pero lo más emocionante, y quizás más significativo, es que se establece teniendo a vecinos y vecinas de Torrelavega como protagonistas, ellos son el objetivo único de este proyecto. Además, de haber sido fotografiados por fotógrafos/as locales, nacidos o residentes en la ciudad.
Radiografía de la ciudad. Personas y personajes es el cierre de las propuestas fotográficas que se realizan en este año 2022 en el CNFOTO, como colofón al cumplirse el 10º aniversario de la creación del Photo Art Festival de Torrelavega. Evento que se desarrolla en el CNFOTO desde 2013 y que ha tenido alrededor de él otras actividades con base fotográfica, tales como el Certamen de Portafolios, talleres de autor, técnicos y de iniciación, conferencias y las exposiciones de Agosto Fotográfico y del propio Photo Art Festival.
De estos 10 años de vida del proyecto Photo Art Festival, podemos hacer un balance positivo. Han visitado las exposiciones más de 10.000 personas y han asistido a las conferencias y talleres programados más de 500 personas. Es de destacar el incremento, año a año, de la participación de fotógrafos en el Certamen de Portafolios. Habiendo recibido en esta edición de 2022, la cifra de 170 proyectos (193% de los recibidos en 2021). Con orígenes de los autores de 33 provincias españolas y de 15 países de América del Sur. Además de un número más limitados de participantes de países europeos.
Desde la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrelavega se está haciendo una apuesta fuerte por el arte de la Imagen, la fotografía, trabajando por ser un referente nacional e internacional.
Radiografía de una ciudad. Personas y personajes, es un proyecto que surge con el deseo de iniciar un amplio mapa de personas, personajes y localizaciones en lugares de Torrelavega. Para esta Concejalía de Cultura es importante que los proyectos fotográficos promocionen a los autores de ámbito local. Por eso, este proyecto ha sido realizado mediante un encargo a fotógrafos locales para que desarrollen su visión personal fotográfica adaptándola a sus formas de entender qué aspectos laborales, lúdicos y de compromiso de habitantes de Torrelavega les ha parecido notable resaltar.
Por eso, más que ser una radiografía de una ciudad, el proyecto está siendo y será parte del alma de la ciudad, de Torrelavega. Lo que veis hoy, en este libro, es una primera entrega, el proyecto es más extenso, son muchas las personas que nos gustaría recoger en fotografía, por ello, dejamos para otras ediciones el complementarlo con nuevos protagonistas y rincones de la parte urbana, pero también de los barrios más alejados, periferias y pedanías.
La presencia intencionada de la mujer, la juventud, los talentos jóvenes emergentes, son señas de identidad que siempre se ha promocionado desde esta Concejalía de Educación y Cultura, buscando una participación de aquellos valores locales, hoy realidades, que garantizarán exitosos futuros fotográficos. Tienen, en este proyecto, una participación notable los menores de 35 años.
Este proyecto, un primer intento fotográfico de poner cara a las personas que dan identidad, construyen y dinamizan nuestra ciudad, ha sido realizado con mucha ilusión, deseo que resulte del agrado tanto de los protagonistas como del resto de nuestros vecinos.
Un abrazo.
.
RADIOGRAFÍA DE UNA CIUDAD. Personas y personajes. TORRELAVEGA
Nuestro deseo de hacer algo especial en Torrelavega en este año en el que se cumple 10º aniversario del Photo Art Festival, nos ha llevado a diseñar una actividad fotográfica que busca dar protagonismo a las personas cuyas vidas y actividades profesionales y aficiones se desarrollan en la ciudad. Con esta filosofía nace el proyecto Radiografía de una ciudad. Personas y personajes.
Se trata de buscar un encuentro de la fotografía con las gentes y vecinos, una especie de maridaje de una ciudad que tiene una relación muy especial con este medio. Y para que la propuesta fuera sentida, mejor comprendida y más comprometida, los fotógrafos y fotógrafas que intervienen son también vecinos de Torrelavega.
En 1998 Juan Manuel Bonet impartió una excelente conferencia en la que establecía una relación entre siete conocidos fotógrafos que habían fotografiado el compromiso, o quizás el enamoramiento que tenían con otras tantas ciudades de diferentes partes del mundo. En todas ellas aparecía, junto a los espacios que consideraban necesarios de la ciudad desde su óptica personal, la presencia del elemento humano. Los fotógrafos que Juan Manuel Bonet eligió para mostrar esa íntima relación de éstos con esas ciudades, establecieron de forma indiscutible sus vínculos emocionales con esas urbes, pero también con las gentes que las hacen funcionar, las personas, y en algunas imágenes, por las características de éstos, los personajes.
Esa presencia del género humano se manifestaba apareciendo, deambulando, esperando y, siempre, siendo parte de la escena. Las personas que se encontraban ahí, en el mismo momento del disparo de la cámara, en muchas ocasiones eran fundamentales para componer una mejor toma, dar la sensación de habitabilidad, manifestar, incluso, una actividad normal o específica de un barrio o de una plaza. Pero también de un mercado, fiesta o acontecimiento social, si en estos últimos casos, la fotografía tenía un carácter más documental. En fin, que ciudades y sus ciudadanos eran el objetivo, todos ellos como si fueran una misma cosa o no se pudiera entender la ciudad sin ellos.
Personas y personajes
Cuando este proyecto nace en Torrelavega lo hace dando más presencia a sus habitantes, personalizando las fotografías mediante el retrato ambientado y por ello se centra desde un principio en la segunda parte del título: Personas y personajes. A fin de cuentas, son las personas y en ocasiones los personajes, los que dan forma a las ciudades. Tanto desde sus orígenes, mediante el asentamiento en los incipientes núcleos de las mismas, como eligiendo los espacios y construyendo según las peculiaridades de los terrenos. Y más tarde, ya en los dos últimos siglos, mediante los desarrollos programados de los planes estratégicos y planeamientos urbanos.
El proyecto
Recordando a algunos de los fotógrafos que fotografiaron ciudades a lo largo de la historia, en los que el compromiso era prácticamente con una única ciudad, como ejemplos algunos casos que se han dado y que son hoy manifestaciones con claros valores creativos, históricos y artísticos; es el caso del argentino Horacio Coppola con el Buenos Aires de los años cuarenta, Robert Doisneau y Eugene Atget con París, Berenice Abbot y el surrealista André Kertesz con New York (aunque este último también sintió el compromiso con la ciudad de París) o sin ir tan lejos Catalá Roca y la ciudad de Barcelona, junto a autores de la Escuela de Madrid y su ciudad (Paco Gómez, Ramón Massat, Fernando Gordillo, Leonardo Cantero, el valenciano Gabriel Cualladó, Francisco Ontañón, Gerardo Vielba y Juan Dolcet entre otros). En nuestro proyecto son nueve los autores que establecen ese compromiso con Torrelavega y como si de un único fotógrafo se tratara, los nueve han trabajado para darnos mediante el retrato de los personajes elegidos y su intento de buscar su ubicación en la ciudad, dos cosas al mismo tiempo; la ciudad y sus usuarios.
Los fotógrafos y fotógrafas que han sido invitados a participar, todos residentes, han elegido cada uno las características de las personas que iban a retratar y que son, con sus aficiones, oficios y actividades, parte de la ciudad. En algunos casos, se trataba de poner en práctica una idea ya pensada, en otros ha sido pensar en qué personas y personajes son los que hay que recoger para que su existencia y las actividades que hacen se pongan de manifiesto, se visualicen. Las razones son variadas y las temáticas pueden ser la importancia de lo que hacen o por ser jóvenes o ancianos o mujeres o laboristas de oficios con riesgo de desaparecer o por otras causas más personales que, seguramente y si se es observador, se podrán encontrar a través de las imágenes que nos han querido mostrar.
En cualquiera de los casos, han tenido una experiencia especial. Se ha producido, necesariamente, una comunicación que no siempre existe, aunque es más que deseable que se dé entre el retratado y el fotógrafo. Quizás el proyecto lo imponía casi como una condición, pero todos ellos, fotógrafos y protagonistas, han vivido una experiencia de relación entre vecinos. Una experiencia diferente. Unos se han sentido protagonistas y los otros, los que portaban las cámaras, han sido directores en unos cortos momentos, casi cinematográficos, pero obtenidos de fotograma en fotograma. Muy alejados de los 24 o 25 fotogramas por segundo que nos da el cine o el vídeo. En nuestro caso, ha sido uno por personaje, una vez decidido el objetivo del trabajo y emplazado al protagonista.
La selección
Después de las repetidas tomas fotográficas, vino la selección de las más representativas, midiendo las cuestiones estéticas, las compositivas, aquellas que definían mejor la personalidad del fotografiado y las que lo situaban en su medio, profesión, oficio o estado.
Las diferentes reuniones con los fotógrafos iban dando resultados y las imágenes que se mostraban respondían desde el principio con la filosofía de la propuesta. Es por esto que esta orquesta surgida casi sin batuta, pero con los instrumentos o herramientas ópticas, las cámaras, ha sonado muy bien desde los primeros momentos. Han ido surgiendo las imágenes con los esperados niveles de calidad y con la sorpresa de que el resultado que estáis viendo es mucho más importante e interesante que el de mostrar a personas que viven y trabajan en una ciudad.
Los autores
Enrique Gutiérrez Aragón, Meritxel Miguel, Marina Serrano, Alberto Urraca, Julia García, Guillermo Hernández, Sandra Gutiérrez, Juncal Sordo y David Laguillo, son las personas que han paseado por la ciudad en busca de personas, oficios, aficiones y entornos.
Son cinco mujeres y cuatro hombres que responden a una experiencia demostrada en el conocimiento fotográfico de la ciudad y de sus habitantes. Han buscado la temática que les parecía más afín y que por ello, respondería con mayor fidelidad a la carga sentimental que este tipo de trabajos produce: fotografiar a las gentes que dan sentido a tu ciudad.

Alberto Urraca

Enrique Gutiérrez Aragón

David Laguillo

Guillermo Hernández

Julia García

Juncal Sordo

Sandra Gutiérrez

Marina Serrano

Meritxel Miguel