Fotografía española e hispanoamericana en Torrelavega

PHOTOART FESTIVAL 2023

DEL 23 DE SEPTIEMBRE A 29 DE OCTUBRE INAUGURACIÓN: 23 de septiembre a las 20:00 h.

Torrelavega: Un encuentro fotográfico de autores y corrientes creativas

Nuevamente nos dirigimos a los aficionados a la fotografía, y a los vecinos y vecinas de Torrelavega con un proyecto de esta Concejalía de Educación y Cultura, que en esta, su decimoprimera edición, está conectando Torrelavega con fotógrafos de España y de un número considerable de países americanos de habla hispana.

Si en otros tiempos los flujos de viajes de españoles a hacer las Américas se hacía en ese sentido y con otro fin, hoy nos llegan, desde esos países, las propuestas creativas de autores/as que consideran que exponer en Torrelavega es un elemento de importancia y de utilidad para aumentar su prestigio y nivel curricular.

Tanto a ellos/ellas de otras latitudes, como para los españoles/as que han participando en la pasada convocatoria del Certamen de Portafolios, les agradezco la colaboración. Su participación nos refuerza en la idea de que la fotografía es el arte de la modernidad y elemento consustancial de nuestro tiempo, al igual que un factor activo de la política cultural de esta ciudad.

Os invitamos a seguir participando y a los vecinos y vecinas de Torrelavega y de otros municipios de Cantabria, a explorar las nuevas creaciones de los trabajos más representativos que se están haciendo dentro y fuera de nuestro país.

PHOTO ART FESTIVAL 2023

Fotografía española e hispanoamericana en la 11ª edición del Photo Art Festival de Torrelavega

Nos encontramos ante la decimoprimera edición del Photo Art Festival, presentando el trabajo de nueve fotógrafos/as procedentes de la selección del Certamen de Portafolios 2022. El amplio número de proyectos presentados, junto a la variedad de temáticas, nos confirman que este proyecto de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Torrelavega, sigue gozando de buena salud. También, por participar fotógrafos/as con relevancia en el mundo de la imagen.

Analizados los 170 trabajos que se han recibido en 2022, constatamos que el nivel de creatividad, resolución y originalidad de las propuestas finales son muy altas.

Las temáticas de los trabajos que se exponen son diversas. Hay fotografías de corte creativo, como las de Antonio Pérez, Marisa Martínez, las de la venezolana Ivett Emilia García, las de Carmen Gotsens Vila, junto a las fotografías de un urbanismo imposible de Roi Alonso.

La parte más documental está representada por el proyecto sobre aspectos del mundo rural de Marta Areces y el documento de reivindicación popular del mexicano Cutzi Salgado o las imágenes ambientadas en el culto indígena del venezolano Darwin Dikó Cañas Betanourt

En otro orden de lo documental, aunque con un corte más contemporáneo, se encuentra el trabajo de Andrés Marín Garijo.

Además, nos congratula decir que en esta edición, es en la que se ha alcanzado una mayor participación de autores de la América de habla hispana. Han sido, diecisiete los países americanos desde los que hemos recibido proyectos fotográficos.

Queremos informaros de la evolución del porcentaje de partición de autores hispanoamericanos en este certamen. Siendo un hecho constatable el incremento con relación a anteriores ediciones. Evolución: en 2020, 25%, en 2021, 34% y en 2022, 46%

La procedencia de los autores/as españoles seleccionados lo ha sido desde: Vigo, Alcorcón, Barcelona, Madrid, Soria y Grado en Asturias y el origen de los envíos nacionales, de cuarenta provincias.

Esperamos que estas exposiciones sean de vuestro agrado.

EXPOSICIONES

Andrés Marín

Angeles, Duendes y Demonios

Fotografía de Andrés Marín

Es la Mascara el elemento simbólico y ritual que nos protege, oculta y cuestiona nuestra identidad que interpela a nuestro “otro yo” que es el que nos separa de lo políticamente correcto.

Un viaje interior, en el que guiados por personajes mitológicos, nos hace participes de emociones y vivencias reveladoras de aspectos desconocidos de nuestra cultura popular y de nuestra propia existencia.

Una metáfora narrada a través de un camino que se adentra entre fragmentos marcados por el ritmo contradictorio de un tiempo infinito y detenido que se fusiona entre el pasado y el presente y se sumerge entre los contornos que atraviesan mundos tan reales como imaginarios que se disocian entre un espacio que delimita varios territorios, en los que mezclan comportamientos confusos y contradictorios que se cuestionan donde están los limites que reflexionan y marcan las distancias que separan el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto, lo sacro y lo profano, lo cristiano y lo pagano.

Se trata de descubrir dónde se encuentra la conjunción de estas fronteras que a veces son difíciles de determinar. Y es precisamente este recorrido el que nos invita a que cada uno se situé y se plantee donde esta el equilibrio de esos terrenos. Un proceso transgresor que nos induce a comportamientos primitivos e instintivos, que más se acercan a las pautas que marcan las leyes que traza la propia naturaleza.

Este proyecto se inicio en el año 1990 y se ha sucedido hasta la actualidad. Esta focalizado en diferentes poblaciones de la península ibérica y testifica el desarrollo y evolución de estos rituales como aportación fotodocumental al análisis del periodo de fusión de dos milenios, comprendidos entre la ultima década del siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI

Antonio Pérez

Nueva ictiología contemporánea 2019-22

Fotografía de Antonio Pérez

Esta nueva "Ictiología contemporánea" estudia y clasifica la rama de la zoología dedicada al estudio de los nuevos peces descubiertos en el siglo XXI.

Incluye los "Osteictios Plastos" (peces óseos, fingidos y modelados), los "Condrictios Plastos" (peces cartilaginosos, fingidos y modelados) y los "Agnatos Plastos" (peces sin mandíbulas).

Esta nueva clasificación se basa en el tratado de 1780 "Ictiología" de Marcus Elieser Bloch y la terminación de πλαστικός (plastikos) que a su vez proviene de la palabra πλαστικός se forma con πλαστός (plastos= fingido, modelado, formado).

Cada año se describen oficialmente 250 nuevas especies, la dificultad de la clasificación radica en la gran variedad que ha provocado debido al proceso evolutivo de la especie humana y al uso contaminante que hace del Planeta Tierra.

Megacorporaciones del sector alimentario como Cocacola, PepsiCo, Nestlé y Danone, son las responsables del origen de estos nuevos peces, las cuatro son las que más plástico de un solo uso producen y venden en todo el mundo.

Tomando como punto de partida, algunas de las especies analizadas en diferentes playas de la zona (Mar Mediterráneo y Océano Atlántico), este proyecto investiga el significado de este reciclaje visual.

Nota importante. Desechos de pescado reutilizados de diferentes pescaderías en el lugar de la toma fotográfica. Imágenes que respetan el decálogo de AEFONA (Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza) al ser tomadas en entornos naturales, respetando el medio ambiente, los seres vivos y su hábitat. (https://www.aefona.org/nuevo-decalogo-aefona/).

Carme Gotsens

Silencio liquido

Fotografía de Carme Gotsens

«L'aigua està sempre present on la bellesa dona vida i on la bellesa-vellesa la manlleva» [Gonçal Mayos]
El agua está siempre presente donde la belleza da vida y donde la belleza-vejez la toma prestada

“Silencio líquido” es un proyecto personal realizado entre los años 2020 -2022, formado por una serie de fotografías que tiene dos elementos en común: las flores y el agua. La flor como representación de la belleza efímera, la fragilidad, la vida. Y el agua como principio fundamental, origen de todas las cosas, y con múltiples significados en todas las culturas: creadora de vida, destructora, purificadora, regeneradora, medio de transporte al más allá.

Unas veces el agua, limpia y clara, dibuja una fina línea en la superficie, límite y frontera entre la vida y la muerte, el interior y el exterior, la belleza y la vejez, lo visible y lo invisible, lo que conocemos y lo que no conseguimos nombrar. Por encima del agua, la vida, la levedad, la fragilidad... por debajo, la densidad, el vacío, la nada, el silencio absoluto.

Otras veces el agua sólida atrapa y retiene las flores entre sus cristales de hielo. En otras el agua se convierte en un líquido turbio y opaco donde en su seno la vida se descompone.

Sobre esta diversidad de connotaciones simbólicas gira mi reflexión personal, una reflexión sobre la vida y la muerte, el agua considerada origen de la vida y también causante de la muerte, alfa y omega, principio y final.

Cutzi Salgado

23 de septiembre

Fotografía de Cutzi Salgado

Entre presentar y representar esta la acción; el performance

23 de septiembre se ha desarrollado como una no ficción, en el estricto sentido de que es una representación de sucesos verdaderos. Entre 1972 y 1976 diferentes grupos estudiantiles en México llevaron a cabo “expropiaciones” para el financiamiento de su programa político. Asaltar bancos, secuestrar a altos funcionarios y enfrentamientos en varias a ocasiones con policías y militares en la vía pública.

Es en la vía publica donde por medio de un camión y mi persona, se arrastraron las fotografías. Estas no actúan como medio para la representación sino como agentes para la manifestación. Acercarse a las experiencias requiere moverse con las personas, tanto físicamente como en la iteración.

Estas fotografías e imágenes que se presentan, forman parte de las huellas materiales de un proceso de creación artística, pero también de la historia social y visual de México. Imágenes construidas a partir de distintos documentos en donde se muestran los restos de la intervención al papel.

  • Año 2022
  • Técnica Performance y fotografía digital
  • Tamaño Medidas variable

Dikó Cañas Betancourt

El Culto a la Reina

Fotografía de Dikó Cañas Betancourt

Sorte es la montaña donde habita el espíritu de Maria Lionsa, el mito cuenta que fue una princesa indígena llamada Yara, quien fue raptada por una culebra gigante dueña de las lagunas y los ríos. Yara fue salvada por los espíritus de la montaña quienes castigaron a la culebra haciéndola hinchar hasta la muerte, Yara fue nombrada protectora de los ríos, cascadas y lagunas.

El culto a esta diosa que realizaban los indígenas de la zona fue permeado por la religión católica y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar, luego se resumiría en María de la Onza, para luego permanecer en el tiempo como La Reina María Lionza, quien forma parte de las tres potencias espiritistas de Venezuela junto al Cacique Guaicaipuro y el Negro Felipe.

Cada 12 de Octubre la montaña de Sorte recibe a cientos de devotos quienes van ocupando con pequeños campamentos cada espacio de la zona, allí cada grupo arma un "portal" donde realizaran los rituales para conectarse con los espíritus que descienden a este mundo terrenal para comunicarse con nosotros. En ese momento se hacen peticiones con mucha Fe para que se realicen los milagros. Bien entrada la noche se ejecuta un ritual colectivo llamado “Baile en Candela” donde participan personas procedentes de todo el país que, poseídos por los espíritus, caminan sobre brasas ardientes.

La figura de Maria Lionsa ha alcanzado un nivel de tanto respeto que hasta el cantor salsero Rubén Blades le dedicaría unas de sus canciones más conocidas:

En la montaña de Sorte por Yaracuy En Venezuela, vive una diosa” En la Montaña de Sorte por Yaracuy Vive una diosa, una noble reina / De gran belleza y de gran bondad / Amada por la naturaleza / E iluminada de caridad

.

Ivett Emilia García

Fragmentos de Familia: Viaje a la memoria

Fotografía de Ivett Emilia García

Es una serie fotográfica, donde la autora, pareciera desgajarse el alma y descender desde el silencio de lo sencillo y aparentemente intrascendente de la vida diaria en aislamiento social, para intentar alcanzar las profundidades de la memoria.

Las fotografías de álbumes fotográficos de sus parientes, le sirven como especie de bitácora. Vuela. Se desplaza oracularmente. Bucea en el suspiro del recuerdo sobre imágenes inmersas en una saudade que pretende hacerse persistente, pero que el impulso vital de la fotógrafa las re contextualiza como presencias para horadar espacios en las rendijas de la ausencia involuntaria.

En ese viaje, hila las imágenes con especies de hebras matizadas por sepias afectivos para encontrar en lo vital las vibraciones entusiastas que implican la algarabía y calidez de la vida cuando el disfrute colectivo con sus seres amados era tan cotidiano que jamás podría suponerse que se desvanecería como olor incierto.

Ese presencia visual del tejido bordado entre fotografías descontextualizadas de su archivo original, las configura como alegorías de un pasado que en Fragmentos de Familia Viaje a la Memoria, ahora se hace presencial su latencia vital alejado de lo representacional para lo que fueron creadas. Renace desde una continuidad la ilusión de permanecer como bruma intangible desde una hilaridad de la memoria poética.

Alejandro Vásquez Escalona

Marisa Martínez

Historias sangradas

Fotografía de Marisa Martínez

El proyecto que se denomina “Historias Sangradas” consta de un total de 21 fotografías de las que se muestran 15 . En dicho proyecto se mezclan escenas bíblicas con elementos actuales, con idea de hacer una crítica de la sociedad en la que vivimos.

Partiendo de la base que la biblia sigue siendo el libro más leído de la historia y que las religiones siguen teniendo un poder absoluto en la sociedad actual; he querido aprovechar estas circunstancias y representar parajes bíblicos para que el espectador identifique rápidamente la historia, se plantee y adopte una postura crítica ante el exceso de tecnicismo, el tráfico de órganos, las drogas, la paternidad irresponsable, la comida basura, la sexualización y exceso de pornografía, los abusos sexuales de la iglesia, el enganche farmacológico, la contaminación, el paro, las distintas relaciones negativas de pareja y las intolerancias como el ascenso de las ideas totalitarias de carácter fascista.

Conocedora de que cualquier cosa relacionada con la iglesia puede provocar polémica y puede no entenderse, quiero hacer constar que mi objetivo es hacer una crítica, no de los elementos bíblicos, si no de los aspectos de la realidad con los que no estoy de acuerdo.

Marta Areces

Todavía la Tierra

Fotografía de Marta Areces

Recuerdo paisajes y fotografío pasajes de mi vida. Mi memoria.

“Todavía la Tierra” es una incesante búsqueda del centro de mi memoria a través de otros lugares, otros rostros, otros paisajes, para a través de la magia de la fotografía hacerlos míos. Significa mi pequeño homenaje a esas personas que he ido encontrando en mi camino y me han abierto las puertas de su casa, impulsándome así a seguir este viaje asombroso que es la vida.

Roi Alonso

Palavea

Fotografía de Roi Alonso

Palavea es un proyecto enmarcado en un barrio de la periferia de A Coruña.

El barrio de Palavea, perteneciente a la Parroquia de Elviña tiene delimitados claramente sus bordes a través de la Autopista AP-9, la carretera Nacional 550 y la carretera regional AC-173.

Además, cuenta con dos elementos que por su escala y ubicación terminan de confinar la zona, como son, la antigua fábrica de armas y un gran centro comercial.

El conjunto de todos estos elementos son un condicionante muy importante para el desarrollo del mismo.

El barrio, sin embargo, es una excusa para hablar sobre el borde o límite y la capacidad de este de ser al mismo tiempo, tanto un punto de separación entre dos espacios, como el nexo de unión entre ellos.

El otro punto de partida de combinar dos o más fotografías, utiliza los puntos en común entre ellas o las zonas que el programa considera que están relacionadas, para componer una imagen resultante.

Estas imágenes comparten una línea que constituye el borde de cada una y, al mismo tiempo lo que tienen en común.

En fotografía, cuando las imágenes a combinar son correlativas, es sencillo para el programa de edición, identificar y prever donde se encuentran estos puntos de unión, sin embargo, si utilizamos imágenes que poco o nada tienen en común entre si, surge también el azar, y, aunque el programa es capaz de encontrar los puntos en común entre las imágenes utilizadas, el resultado, tiene un alto componente de aleatoriedad.

El proyecto utiliza fotografías del barrio para conseguir imágenes resultantes complejas, irreales y confusas, pero que son el reflejo de una realidad urbanística muy común en zonas periféricas de la ciudad ,que han visto condicionado su crecimiento a su entorno precisamente por la unión de estos elementos urbanos tan dispares en forma y escala.

Horario de visitas