CERTAMEN DE PORTAFOLIOS
EXPOSICIONES 2022
PHOTOART FESTIVAL 2022
INAUGURACIÓN: 17 de septiembre a las 20:00 h.UN CERTAMEN CADA VEZ MÁS INTERNACIONAL
Estamos satisfechos con la participación de los autores/as de esta especial 10ª edición del Photo Art Festival de Torrelavega. La selección se hizo sobre los 90 trabajos recibidos en el Certamen de Portafolios de 2021. Quisimos traer a Torrelavega la diversidad de las producciones que se están realizando en estos momentos en España, América de habla hispana y otros países.
Son ocho las exposiciones de fotógrafos con orígenes en diversas ciudades españolas y uno más, de una autora de Cuba. Aunque la participación internacional ha llegado los siguientes países; Perú, Argentina, Cuba, Venezuela, Guatemala Ecuador y Reino Unido. Nos parece importante destacar la presencia, cada año mayor, de autores que lo hacen desde países de la Amárica Latina. Una respuesta importante que nos va a permitir visualizar trabajos bien hechos y de contendidos potentes.
El Photo Art Festival de Torrelavega se está transformando en un escenario en el que se dan cita fotógrafos de otros países. En suma, en un punto de encuentro de autores y trabajos, respondiendo de esta forma al espíritu de Torrelavega; ciudad acogedora.
Las imágenes que han llegado, procedentes de los portafolios recibidos, han superado la cifra de 1.300 fotografías, un dato que nos parece relevante resaltar.
Esta muestra es una oportunidad para poder visionar propuestas fotográficas, muy diversas en contenidos y a su vez, densamente trabajados, algunos, cómo nos han informado, con más de dos años de duración en su realización.
CERTAMEN DE PORTAFOLIOS PHOTO ART FESTIVAL 2021
La fotografía actual en la 10ª edición del Photo Art Festival de Torrelavega
Estamos en la 10ª edición del Photo Art Festival de Torrelavega y nuestra intención es la de ofrecer una propuesta especial. Para ello recurrimos a seleccionar a los autores mediante el Certamen de Portafolios 2021. Nuestra grata sorpresa fue al constatar que gran parte de los participantes eran fotógrafos con alto grado de consagración.
El hecho de que estos autores manden sus trabajos y que ellos estén jugando un papel importante en la fotografía, aquí y en sus países de origen, nos induce a creer que este certamen tiene una importante capacidad de convocatoria y que el proyecto fotográfico de Torrelavega en su conjunto y el Photo Art Festival en particular, despierta suficiente interés como para que estos autores deseen incluir su participación en sus historias curriculares.
Por todo lo anterior, os ofrecemos un conjunto de propuestas que son novedosas y acordes con lo que se está haciendo en fotografía en estos tiempos y que será, sin duda, de interés para los vecinos/as de Torrelavega y seguidores del Photo Art Festival.
Podéis encontrar, desde una construcción tipo sandwich de la ciudad de New York de Pedro Sanfiel Cervó, de la que ofrece una visión un tanto agresiva, a unas escenas que nos llevan al París de los óleos de bailarinas de Edgar Degas. Obras todas ellas de una composición muy cuidada, gran sensación de fragilidad y alto valor estético el que ha conseguido la autora cubana Leydis Quesada.
Jorge Lidiano presenta su deambular por la playa de San Juan en Alicante, rescatando las escenas clásicas y las menos comunes, dentro de un respeto por los personajes. Junto a este mundo del relajo se encuentra el del trabajo asalariado de producción en serie, poniendo de manifiesto el carácter impersonal y/o alienante, como lo fue en otros tiempos y lo sigue siendo en determinadas áreas de la producción en cadena en la actualidad; propuesta de Luisa Pastor Mirambel.
La intromisión en el retrato ambientado en épocas pasadas, jugando con protagonistas a su vez fotógrafos y personajes del mundo de la imagen, forman la serie “Ucrónicos” amplio trabajo del que nos ofrece una parte, María Antonia Fernández de la Vega. Y en otro espacio del tema de retratos, los que podrían pertenecer al mundo de los sueños o de las apariciones, impresionados sobre habitáculos abandonados que se nos “aparecen” de la mano de Pepe Ruz Soto.
Susana G. Aguilera, camina siguiendo los rebaños de ovejas que, desde siempre, han ido atravesando, según épocas, nuestra geografía. Otro trabajo, el de Xavier Mollà i Revert nos presenta rincones de casas y espacios que hoy rescatados por él, nos muestran los efectos del paso del tiempo. Por último y, en las antípodas de todo lo anterior, se encuentra el trabajo de Pedro Luis Ajuriaguerra, que con sus macrofotografías nos facilita ver la morfología, con todos sus detalles, de unos seres, que sin su ayuda no seríamos capaces de ver, son Insectos y sus formas, bien podrían pertenecer a un mundo imaginado, siendo real.
EXPOSICIONES
Leysis Quesada Vera
Mi pas de deux

Siempre me atrajo el baile, desde niña. Me encantaba hacer movimentos de ballet sin tener la menor idea en ese momento de que lo eran. Como tantas jóvenes, me paraba frente al espejo, para bailar y a veces también para actuar. Sin embargo, no tuve la oportunidad de aprender en una escuela o siquiera en un taller hasta los doce años, demasiado tarde para convertirme en bailarina. Pasé los primeros años de mi niñez en un batey (pequeño asentamiento azucarero en Cuba) donde vivían unas cincuenta familias. Había una pequeña escuela y unas pocas horas de electricidad todos los días. Cualquier ballet formal era allí una posibilidad muy remota. Me embarqué en este proyecto cuando Avril, mi hija, comenzó a estudiar en la Escuela Nacional de Ballet de La Habana, unas de las más prestigiosas del mundo. En cierto modo, la búsqueda de Avril en ballet ha convertido también mis sueños en realidad.
Desde pequeña tenía inclinaciones hacia el arte. Me hubiera gustado pintar, si hubiera tenido habilidades para eso. He encontrado mi vocación en la fotografía y, a través de ella, los medios para conectar con el arte. Así, Edgar Degas, uno de mis pintores favoritos, y su trabajo con bailarinas ha sido para mí una importante fuente de inspiración.
En mi propio proceso de descubrimiento, trato de crear un dialogo con las bailarinas, que, a menudo son mis hijas en la azotea de la casa o en el vecindario. Mi interés principal radica en captar a las bailarinas “fuera de la actuación” –descansando, calentando antes de salir a escena… Son postales perfectas, bien iluminadas, poéticas. Solo retrato en el escenario cuando la compañía me lo pide o si actúa mi hija. Prefiero trabajar tras bambalinas, un lugar más caótico, complejo y dramático, pero también sincero e inherente, que me permite estar cerca de las bailarinas, entrar y salir de su espacio, crear mis propias composiciones. Me fascina el contraste que existe entre la belleza natural de una bailarina y los escenarios que veo en las calles de la Habana. Mi pas de deux es mi baile, mi relación e interaccion con la bailarina, mi personal puesta en escena, mi creación.
Susana Girón
90 varas

Transhumantes, la historia de las últimas familias nómadas en el corazón de España y Europa. Esta es una historia Antigua e íntima, la historia de María y Antonio. Una historia que comienza en el año 1.273 con 90 varas de pastor. 90 varas era la medida que regulaba por decreto real del Monarca Alfonso X “El sabio”, allá por el año 1273, el ancho de las cañadas reales para su uso tradicional del tránsito de ganadería trashumante. Y para preservar esta regulación, mandó crear el Honorable Concejo de la Mesta, la primera agrupación de ganaderos de España y de Europa, con el objetivo de proteger los caminos de los ganaderos, así como su comercio. En su época de mayor esplendor, en la mitad del siglo XVIII, 3,750,000 cabezas de Ganado transitaban anualmente a través de estas veredas y caminos reales. Hoy, apenas subsisten cerca de 150 familias con un número aproximado de 150.000 cabezas de Ganado migrando por estos caminos repletos de historia.
La familia Alarcón es una de esas últimas familias que todavía trabajan como pastores nómadas en España. En el corazón de Europa, el fenómeno de la trashumancia ha sobrevivido a través de los siglos: familias de pastores que migran a través del territorio a pie con sus animales en busca de los mejores pastos, clima y condiciones de vida.
Antonio, María y dos de sus hijos, Antonio y Daniel, dos veces al año, caminan cerca de 200 km durante un viaje de 8 días con su rebaño de más de 600 ovejas. Desde su hogar en Fátima (Granada) al corazón de Sierra Morena (Jaén). Durante los días de viaje, viven en mitad de la naturaleza y los bosques, en laderas de montañas, afrontando muchas veces las duras condiciones que implica las condiciones del clima.
El Proyecto se centra en realizar un íntimo y poético retrato de esta particular familia, a la que empecé a fotografiar en 2015 y a la que continúo desde entonces acompañando cada año en sus migraciones tanto de invierno como de verano. Las imágenes fluyen entre el lenguaje documental y al mismo tiempo evocador, ya que este proyecto no pretende ser una mera descripción de cómo viven, sino mover al espectador a una atmósfera rural y de viaje llena de sensaciones.
Jorge Lidiano
Let’s go to the beach !

Una reflexión sobre la masificación tecnológica y sus efectos
Con la fotografía digital, la posibilidad de obtener buenos resultados ha aumentado extraordinariamente, inundándonos de imágenes sin coste, hasta saturarnos. El modo ráfaga está de moda y no preocupa ni el encuadre ni del instante decisivo; relegando dichos trabajos para la edición posterior ¡La cantidad se ha convertido en un valor en si mismo! Se dispara mucho más pero no mejor.
Para los que venimos de una extensa etapa analógica, adaptarse a estos nuevos hábitos y olvidarse de algunas normas y operativas —que han caducado— nos ha resultado algo complicado, incluso ha supuesto la desaparición de grandes autores.
Mi propuesta y reflexión es desaprender, volver a los principios dónde cualquier imagen encontrada tenía interés, cuando las imperfecciones no eran tan relevantes, pero... ¡Con las posibilidades que brindan las herramientas actuales: de cantidad, de manipulación, de selección, etc. !
Solo deseo respirar aire fresco y olvidarme de algunos tópicos y prejuicios: de la regla de los dos tercios, del ruido de la imagen, del equilibrio entre luces y sombras, de los horizontes... ¡Que el sujeto decida en un entorno caótico y aleatorio!
Y no me importa demasiado si gusta o no, el fracaso real sería crear indiferencia. Dicho así parece fácil, pero... ¿cómo...?
¡Ciertamente! Me parece arrogante el pensar que decido sobre el llamado 'instante decisivo'. El movimiento continuo me impide actuar con precisión y sólo me deja la aproximación. Pero..., gracias a ello, aún puedo impacientarme y sorprenderme con los detalles ocultos que congelarán las imágenes registradas. (© Jorge Lidiano. Introspecciones 2013).
Mª Antonia García de la Vega
Ucrónicos

«Ucrónicos», es un trabajo de retratos de personas vinculadas al mundo del arte y de la cultura, que está integrado por 116 retratos.
Siempre me ha interesado el juego entre la realidad y la ficción, entre la persona y el personaje, este trabajo ha constituido todo eso y un viaje en el tiempo.
El título hace referencia a este aspecto. Ucronía, siguiendo el diccionario de la RAE, es la reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos.
Es un trabajo de inspiración pictórica, pero hecho con lenguaje fotográfico. Se puede encuadrar, desde una perspectiva de la fotografía contemporánea, en el retrato de ficción y de la puesta en escena.
Para llevar a cabo los retratos, me he inspirado en la pintura, frecuentemente del Renacimiento, en los pintores del siglo XVII como José de Ribera, Velázquez y los holandeses. También en la Ilustración y en el romanticismo, sin olvidar toda la tradición fotográfica del retrato.
Unas veces la inspiración ha sido más fiel, otras, sin embargo, ha sido una invención completa; creando imaginarias identidades motivadas por la propia personalidad del modelo.
Pedro Sanfiel
New York, another look

La serie fotográfica busca reflejar esta ciudad de gran densidad de población donde conviven habitantes en espacios urbanos de gran actividad y agitación, escenas en las calles, paisajes urbanos, etc. New York, ciudad donde están tomadas las fotos de la serie.
A través de la “Fotografía experimental” realizada con yuxtaposición de imágenes, la Serie busca desde la creatividad partir de originales para llegar a otras finales, dándole un propósito artístico para desafiar al espectador a mirar con una nueva expectación, y así experimentar nuevas sensaciones o emociones.
Se crea un nuevo espacio narrativo, que nunca sucedió realmente, imágenes que hemos visto tantas veces se trasforman en otras.
Luisa Pastor
Alienación

Imágenes del mundo laboral en la Revolución Industrial
Alienación: imágenes del mundo laboral en la Revolución Industrial es un proyecto realizado a partir de la disciplina del foto-collage, que parte de la reproducción e intervención de una serie documentos de archivo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Este conjunto de fotografías pretende construir un dispositivo político y poético, desde donde dar voz a los cientos de personas que han trabajado duramente en las fabricas, en la época de la Revolución Industrial. En este sentido, este trabajo pretende visualizar a las clases más vulnerables, como son las mujeres y los niños.
Mi intención con esta propuesta –compuesta de 10 fotografías– es investigar el cuerpo del obrero como fuerza de trabajo: “cuerpo de fábrica, de taller, de obra, de oficina”, en palabras de Jean-Luc Nancy, desde una colección de imágenes en blanco y negro, a partir de los conceptos de ‘huella’, ‘ausencia’, ‘espectro’ o ‘fantasma’, que provoque el inevitable paso del tiempo. Por lo tanto, por una parte, las mujeres se convierten en crisálidas, de tanto trabajar con el hilo; y, por otra parte, los niños pierden su visión de tanto trabajar con la celulosa con la que se hace el papel de fumar. Finalmente, el cuerpo –atravesado por diferentes dispositivos de poder– pierde su individualidad, para ser una mercancía en sí mismo, con fines económicos, dentro del salvaje engranaje del sistema productivo capitalista.
Xavier Mollà i Revert
Manifiesto que…

En un rincón de la memoria, protegido por el guardapolvos del ensueño, se encuentra un archivo de nombre melancolía. Se activa ante un estímulo encriptado en lo más profundo de nuestro ser. La clave que lo habilita recorre un laberinto de neuronas antes de llegar a él. Y, cuando lo hace —no siempre ocurre—, destapa en nuestro cerebro una ambrosía lisérgica, un instante voluptuoso, una caricia.
Entonces, una carcasa luminosa nos estalla en nuestro interior y su resplandor nos adentra en la perspectiva del o de la artista que una vez quisimos ser, en las sensaciones que alguien describió para que las leyésemos un día, en nuestra propia biografía de vida o, incluso, en las huellas ancestrales que a veces hemos imaginado para entender la esencia humana y de paso nuestra procedencia personal. Y todo ello sobreviene al unísono.
Los brazos de esta palmera de fuego son la polifonía de una cantata interior, haces de espacio temporal que se entrecruzan, pugnan y ceden, números cuánticos de un cálculo probable, átomos de la fusión entre lo que somos y fuimos.
Únicamente en un recoveco íntimo podemos alumbrar este tipo de certezas que son, a la vez, singularidad y trinchera.
Por eso, cuando el devenir de los días nos sitúa, como ahora, ante dilemas y tesituras, cuando las brutalidades exteriores cuestionan nuestro paso por la escena, cuando nos sentimos hormigas indefensas ante el futuro…no lo dudemos: deshagámonos de ideologías, desoigamos a quiénes nos ofrecen una explicación de los hechos y enganchémonos al bando que nos garantice la melancolía como opción de recuerdo y no como obligación de nostalgia.
Emilio Garrido, Dénia, 24 de marzo de 2022,
a los treinta días del inicio de la invasión de Ucrania.
Pepe Ruz
In Scientia Ocultum…

Esta colección, funciona como un acto de recreación de ciertos estados fuera de la lógica de la realidad y su posible interpretación simbólica. Cada imagen actúa como una invitación, una puerta de entrada a una experiencia que nos reta, planteando un nuevo orden visual.
Las imágenes se encuentran, se encadenan y arrastran unas a otras, de tal forma, que sin orden aparente, acaban generando un discurso con una frecuencia y distorsión que resuena en el escenario. Un escenario único, un elemento constante que desencadena una tipología visual.
Los surrealistas ya utilizaron estos recursos, entre otros, como materia prima para sus propuestas artísticas. Podemos catalogar este trabajo como continuador de estas, un homenaje permanente.
Este proyecto fotográfico se basa en la materialización de imágenes permanentes, fruto de la experiencia de enfrentar temporalmente dos espacios de naturaleza opuesta, por un lado una cámara luminosa de forma cúbica y por otro una cámara oscura.
El primer espacio, actúa como un escenario, donde se desarrollan las invocaciones en forma de luces cambiantes, proyecciones, sombras o incluso pequeños objetos de superficie traslúcida que se mueven durante la exposición, la situación.
El segundo, la cámara estenopeica, actúa como receptor de las experiencias que suceden en el espacio representativo, la escena. En el interior de la cámara se genera una proyección en movimiento cuya luminosidad va afectando gradualmente al material sensible, creándose una imagen latente.
El rayo de luz traspasa al agujero portando su mensaje, un mensaje secreto.
En este momento el azar, la intuición y el proceso fotoquímico se hacen responsables del descifrado, el pacto secreto con el espectador. Una experiencia que sale al encuentro de una posible identidad estenopeica.
¡Una celebración!
Pedro Luis Ajuriaguerra Saiz
Insectos los pequeños desconocidos

Gracias a la Macrofotografía podemos descubrir y apreciar detalles que se nos muestran ocultos. En el proyecto que les muestro “Insectos los pequeños desconocidos” he fotografiado a diferentes insectos dotándoles de un gran protagonismo y mostrando su singular belleza.
Todo tipo de insectos, Libélulas, Caballitos del Diablo, Mariposas, Arañas, Coleópteros, Avispas, Mosquitos, Moscas etc. a cada cual mas extravagante y bello, con multitud de detalles.
Podemos ver un caballito del diablo “Monster” que con las gotas del rocíose transforma en un retrato de un monstruo cuan yeti de las nieves o lo que te sugiera tu imaginación.
Por ejemplo, los dos coleópteros enfrentados como si fuera un combate de boxeo con sus antenas como si fueran guantes o recordarnos a aquel ser de la película de Ridley Scott, os acordáis ALIEN.
El mosquito zumbador con su bello plumero en la cabella de ahí su nombre en latín chironomus plumosus, incluso nos puede recordar a Rosy de los Fraggle Rock
La pequeña polilla que nos recuerda a un roedor, donde sus orejas se han sustituidos por antenas.
La avispa asiática mostrándose desafiante con su poderío.
La mosca del caballo o tábano con sus “gafas” ojos a la última moda lista para cualquier desfile de Jean Paul Gaultier.
La libélula roja que parece como si llevará una gorra con cascos de música cuan rapero o incluso un piloto donde sus alas son la avioneta y sus ojos el casco y sus patas sus manos pilotando etc.
La pequeña araña saltarina con sus ojos saltones y sus pelos en punta que parece decirnos aquí estoy o sacado de un personaje de barrio sésamo.
Las mariposas con su belleza y detalles que nos muestran su fragilidad.
Bueno en definitiva acercaros a estos insectos e intentar sorprenderos con su belleza y singularidades.