Espacios personales. Experimentación, creación y compromiso
PHOTOART FESTIVAL 2019
Presentación
Os presentamos esta nueva edición de nuestro Festival Fotográfico que en esta ocasión, se centra en técnicas y planteamientos muy personales, como indica su título.
Nos consta que es muy variado el mundo de la creación y que escoger a los autores ha tenido algunas dificultades, pero creemos que los autores que hemos invitado a participar son una inmejorable representación del amplio abanico de creadores de este género fotográfico.
Contamos con la presencia de fotógrafos/as con una larga tradición, reconocimiento de sus obras y presencia en un amplio número de museos nacionales y de otras latitudes, junto con otros fotógrafos/as que nos han encantado y que creemos, lo van a hacer a vosotros.
También, trabajos que se mueven en campos con aspiración a una perfección compositiva. Y para completar este cartel, un trabajo muy personal y con compromiso social, para que esta edición aporte un punto de reflexión sobre una situación social que afecta a un grupo de personas de las que no hay visibilidad.
Espacios personales. Experimentación, creación y compromiso
Feliciano López Pastor
En esta nueva edición, abandonamos el territorio y su formato de carácter más documental para adentrarnos en un mundo más personal e imaginativo, pero sin perder de vista lo social. Se caracteriza porque sus autores/as desarrollan un trabajo en los márgenes de la creación y del compromiso personal. Son propuestas que se identifican porque las ideas anteceden al hecho fotográfico y aunque esto suele ser común en muchos casos a la acción fotográfica, en esta ocasión es la base principal desde el inicio de la acción.
Las propuestas son muy personales y las técnicas con la que se construyen estos proyectos pueden ser, o son, procesos adecuados a los mensajes que desarrollan los autores y que forman parte de sus mundos interiores.
Por esto, nos encontramos ante dos elementos muy diferenciados a las anteriores ediciones del Photo Art; por un lado, los espacios imaginativos propios de cada autor/a y por otro, los soportes o procedimientos técnicos en los que cabalgan.
"Espacios personales: experimentación, creación y compromiso" es la mejor definición del trabajo de los autores que van a formar parte de la propuesta de esta edición. Sus mensajes van a ser muy variados y nos llevan a otra dimensión en la que nos proponen compartir sus ideas, unas veces más directas y otras, en las que su comprensión va a requerir de una mejor introspección y reflexión por parte del visitante, pero todas ellas ricas en sugerencias, planteamientos, e incluso en uno de ellos en lo social, por el compromiso personal que la autora ha deseado establecer.
Ciuco Gutiérrez
*Los 80 dorados

En 1983 realizó las primeras imágenes que tenían un marcado acento personal. Irrumpió en el ámbito fotográfico con un lenguaje en el que el color agresivo y la ironía fueron sus armas expresivas. Tres años después hizo su primera exposición individual en la Galería Moriarty de Madrid y desde entonces ha participado en cientos de exposiciones tanto en España como el extranjero. Ha sido uno de los primeros fotógrafos, junto a Ouka Leele, Alberto García Alix, Javier Vallhonrat y Joan Fontcuberta, que expuso sus fotografías en galerías de arte generalistas y en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO.
Desde entonces su trabajo ha girado en torno a la escenificación de espacios y lugares en los que se parte de una mirada muy íntima en la que la imaginación ha sido parte fundamental del discurso. Su obra tiene una gran carga narrativa y literaria en donde la paradoja y la metáfora, acompañadas de la ironía y el color, son elementos fundamentales en la construcción de un universo onírico propio.
Sus imágenes están representadas en colecciones privadas y públicas de las que son destacables el Museo Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid, el IVAM de Valencia, Colección Telefónica, Colección Norte de Arte Contemporáneo del Gobierno de Cantabria, Comunidad de Madrid, Fundación La Caixa de Barcelona, Excmo. Ayuntamiento de Alcobendas, Excmo. Ayuntamiento de Alcorcón, Caja Cantabria, Fundación Coca Cola, Diputación de Cádiz, UNICAJA, etc.
ciucogutierrez.comJulio Álvarez Yagüe
Objetos cotidianos

Estuvieron en una maleta más de treinta años sin ver la luz, sin que nadie (salvo yo, en momentos de añoranza) los hubiese visto.
Lo cercano, lo inmediato, lo útil, lo inútil, lo emocional, lo conceptual, todo está contenido en esta “MALETA”, fotogramas casi todos ellos, menos algún que otro quimigrama, conforman ese mundo mío de los años 80-90.
Hoy se exponen desde ese tiempo pasado, los veo con otros ojos, ojos más experimentados, mirando a ese periodo de búsqueda del lenguaje en mi fotografía.
Imágenes inocentes que hoy lo siguen siendo y con alguna que otra capa de cuita, pero siempre con la ilusión de un niño.
La obra se ha revisado, se ha actualizado vista en el momento actual, nuevos materiales y tamaños pero sin perder la esencia de las mismas.
Resultado, suceso, sorpresa, emoción…
Harían falta muchos mas adjetivos para poder explicar una mínima parte de lo que sentí cuando realicé mi primer fotograma, “bombilla rota”.
Fue como un parto (no he parido, quizás no es un símil muy acertado), el nacimiento de algo nuevo, hermoso, plástico, estético. Ya estaba hecho, en mis manos y contemplando aquella obra sin articular palabra, sin saber muy bien que era… pero fue genial, que momento!!!
Roberto Anguita
Canecillos

Es un trabajo fotográfico que nace a la luz del proyecto Terra Nullius, dentro de la obra escénico-audiovisual titulada "Peregrina" (2017). El proyecto se engloba dentro del ámbito de actuación de la asociación cultural del mismo nombre. Su vocación es proponer actividad cultural integrada en el patrimonio histórico- artístico, con el fin de generar afectividad y el no olvido de los recursos patrimoniales.
Esta serie representa figuras de apariencia pétrea, emulando las decoraciones arquitectónicas que remataban las cornisas de los tejados en el Románico.
La luz de Roberto Anguita cincela criaturas, alegorías, vicios, pasiones. Atmósfera de meteoro viajero que nos habla de su soledad en el universo. La magia del origen pagano, la de hombres y mujeres.
Sus rostros trabajados, su caricia áspera, caminos arados por el sentimiento, su contrato con la tierra, se nos antojan protagonistas de historias, de invenciones, pieza de puzzle trampeada, instantes finales ante el transhumanismo.
Texto: José Antonio Parada
Julia García López
Hilo y alma

Comencé este proyecto construyendo piezas en tres dimensiones a partir de fotografías reveladas, tomadas por mí. Después, las intervenía con un hilo rojo y de nuevo las fotografiaba. Una fotografía dentro de otra. También, montando escenas con objetos, en las que el hilo rojo era el elemento común, e igualmente fotografiándolas.
Utilizo fotografías de escenas cotidianas actuales, tomando de los mitos clásicos, de algunas religiones y culturas orientales, las referencias a un hilo que nos conecta, nos une, nos ata, nos enreda, se teje y se desteje, es universal y trasciende las épocas.
Hilo y alma es mi necesidad de hacer visibles las conexiones y lazos que nos unen. Lazos que aman y lazos que matan. De trazar en rojo los caminos que no se ven o que se intuyen.
Es también un homenaje a la fuerza de las mujeres, sobreviviendo socialmente a lo largo del tiempo y sin embargo, sosteniendo. Especialmente aquellas que remiendan sus vidas tras sufrir violencia.
Es el curso de la vida.
E incluso es la acción o el descanso, distintos estados humanos. Mudanzas.
Paco López
H2O

La idea de este proyecto, todavía en curso e inacabado, surge como un reto… un viaje en el que intentar explorar la creatividad y donde el aprendizaje es tan importante como el resultado. Para ello, he elegido un elemento sin el cual la vida sería imposible: “El Agua”.
Con este hilo conductor, he ido tratando de construir imágenes en las que, aunque predomine en primera instancia cierta plasticidad, el espectador pueda buscar significados más o menos ocultos. Desde un determinado punto de vista pudieran considerarse como “fotografía conceptual”, puesto que la idea-concepto es importante en cada una de ellas, pero mi intención es transmitir esa idea a través de mi propio leguaje visual, más próximo a la poética (con cierta dosis de surrealismo).
Aunque en definitiva, se trata simplemente de plasmar en fotografías imágenes que sólo existen en mis pensamientos.
Olga Martínez
Aventureras invisibles

“Aventureras invisibles” es un proyecto fotográfico que surge en el acompañamiento a mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión, en su lucha diaria por el acceso a derechos básicos como es el acceso a la vivienda.
El proyecto pretende visibilizar las condiciones extremas en las que se encuentran algunas mujeres y dar valor a la capacidad de las mismas para salir adelante en entornos sumamente hostiles.
La falta de sensibilización social, las insuficientes políticas sociales de atención a las personas en contexto de exclusión, añadidas a la brecha de género, hace que pasen a formar parte de un grupo totalmente oculto de personas que desaparecen de la sociedad sin importarle a casi nadie.
olivaolga.comoliolga2014
Ana Bolado Ceballos
A solas

La soledad buscada frente a la impuesta reclama mi atención en este proyecto que indaga sobre la necesidad de explorar los momentos de privacidad, ensimismamiento y repliegue de la persona sobre sí misma, en un espacio que a pesar de estar vacío, le es propio. Son lugares no solo de cobijo físico, sino de refugio mental e incluso onírico.
El acceso a este refugio vital, en el que nos sentimos a gusto y protegidos de las miradas de los demás, se envuelve de cierto misterio y solo a través de la ventana de la cámara accedo, en una apariencia de realidad visible, a ese espacio íntimo en el que somos capaces de abstraernos de todo y dialogar con nuestro yo interno. En ese microcosmos, no me interesa la identidad del lugar, ni el tiempo, sino el vacío al que se enfrenta el sujeto, quien vaga y desliza su mirada de forma perdida.
Ajena a los dictados del documentalismo, he concebido este proyecto como una forma de explorar aspectos íntimos de uno para hablar de lo que es común a todos. Un conjunto de instantáneas que recogen secuencias de momentos vividos en ese espacio de retiro y exclusión, que no solo está asociado al espacio privado y doméstico, sino también al espacio abierto, su inmensidad y la extrañeza del mundo que lo rodea. En definitiva, el individuo ante sí mismo y el mundo.