De la instrospección al compromiso social. Fotografías de hoy

AGOSTO FOTOGRÁFICO | 2021

Selección del Certamen de Portafolios 2020

Presentación

Nos congratulamos por presentar estas nueve exposiciones de artistas de la fotografía en este Agosto Fotográfico en Torrelavega.

Las exposiciones corresponden a los autores/as seleccionados en el Certamen de Portafolios, dentro de las actividades del 8º PHOTO ART FESTIVAL de Torrelavega 2020.

Quizás a causa del encierro por la pandemia o por otras cuestiones, lo cierto es que en 2020 recibimos 220 proyectos (más de 2.500 fotografías), cifra que supera en más de un 350% los trabajos recibidos en el certamen del año anterior.

Resalto estas cifras, para significar que os encontráis ante trabajos, que han sido minuciosamente seleccionados a partir del gran número de portafolios presentados en esta edición.

Su procedencia no solo ha sido nuestro país, sino que un 20% del total también proceden de la América de habla hispana.

Es por tanto, esta exposición, el resultado de una rigurosa selección y por ello afirmamos que encierra niveles de gran calidad.

Este Ayuntamiento y en concreto la Concejalía de Educación y Cultura considera que la apuesta por este modelo de promoción de artistas está teniendo una gran respuesta, por lo que su diseño y compromiso en el futuro, seguirán con la línea marcada para mantener a través del Photo Art Festival, una plataforma útil de lanzamiento de nuevos autores y sus obras.

De la introspección al compromiso social. Fotografías de hoy

Feliciano López Pastor

Un objetivo del Photo Art Festival y de la Concejalía de Cultura de Torrelavega ha sido siempre ofrecer una plataforma que sirva para promocionar nuevos valores, ofreciendo respeto y objetividad en el trato de los proyectos y calidad en la exposición al público de los trabajos seleccionados.

Esta vez la pandemia ha salpicado parte de los trabajos que presentaron algunas de las personas seleccionadas. Era necesario que hiciéramos reflexión sobre lo que ha supuesto y sigue suponiendo este acontecimiento que todos deseamos olvidar, pero que será difícil que desaparezca de nuestra memoria. Muchos son los pilares que se han movido y necesarias las soluciones a medio y largo plazo para hacer de nuestro mundo un espacio más solidario y humanizado. Hemos tenido tiempo para pensar y en concreto para un entendernos a nosotros mismos mejor. Lo anterior no ha sido ajeno a algunas de las líneas de trabajo que en esta ocasión han presentado algunos autores. Es el caso de los trabajos de Ángela Santolaya (Logroño), Marina Serrano (Cádiz, reside en Torrelavega), María Torija y Katy Gómez, moviéndose en referencia a la pandemia o en aspectos que nos recuerda a ella.

Otras pandemias más específicas pero no por ellos menos peligrosas; la anorexia tratada en el proyecto de David Arribas (Madrid) y sobre la situación en una cárcel un tanto especial de un país más allá del Atlántico, como son las duras imágenes del proyecto de Carlos Hernández (Venezuela).

En un terreno más humanizado cómo suele ser el compromiso por ser madre nos lo recuerda en su texto Candelaria Magliano (Argentina) con un sutil y creativo trabajo.

En una línea de recuentro de la fotografía como lápiz de luz, referencia que se hizo de ella desde sus orígenes, -fotografía es sinónimo de pintar con la luz-, se desarrolla el trabajo de búsqueda de esa idea; línea y trazo, que la naturaleza nos ofrece de parecidas forma, pero esta vez, sin necesidad de pintar con ella. Se trata del trabajo de Koldo Badillo (Bilbao).

Por último nos encontramos con el interesante y creativo proyecto de Tete Alejandre (Cáceres), qué, bajo el título de “Lo cotidiano”, construye a partir de la realidad urbana, al extraer edificios singulares del conjunto. Los aísla presentándolos a modo de piezas únicas que resalta a partir de los valores estéticos y constructivos que el propio edificio encierra. Son imágenes reconstruidas con gran interés por su originalidad al presentarlos ajenos al entorno habitual.

Katy Gómez Catalina

En modo off

Fotografía de Katy Gómez Catalina

Extraña y aciaga sensación.

Mostradores de facturación sin viajeros, pasillos vacíos, escaleras mecánicas que suben y bajan sin pasajeros, cintas de equipajes sin maletas, tiendas con telón de cierre y sueños inciertos.

Un periplo desconcertante por un aeropuerto siempre lleno. Una abrumadora crisis en la que la arrogancia y la falta de compromiso colectivo, ha fulminado nuestra normalidad. Qué nos deparará el futuro…

Sólo lo importante, importa.

T4 Aeropuerto Madrid-Barajas. Una tarde de agosto de 2020.

katygomez.es
katygomezcatalina

Ángela Santolaya Ruiz

Aquel verano

Fotografía de Ángela Santolaya

El verano pasado fue un verano diferente. Raro. Acostumbrados a no parar de hacer cosas, a viajar y a hacer planes con amigos, ese verano lo pasamos en casa. Muchos ratos a solas mirando por la ventana, durmiendo siestas interminables pegados al ventilador... Y muchos ratos con la única compañía de nuestra familia más cercana. Cuando salíamos, reducíamos al máximo nuestros grupos de amistades y tratábamos de esquivar el centro de la ciudad. Para mí, fueron meses de pasear mucho, de escapar al pueblo siempre que era posible y de pasar mucho rato en el monte alejada de cualquier aglomeración, disfrutando de la tranquilidad y de lo precioso que estaba todo tras unos meses del mayor parón de la humanidad.

Este proyecto refleja mi experiencia y la de mis amigos más cercanos durante esos meses después del primer confinamiento, que siempre recordaré como “aquel verano que no pintaba bien pero que luego no estuvo tan mal”.

Fotografías tomadas entre junio y septiembre de 2020.

María Torija

Umbral

Fotografía de María Torija

En mi escritura estoy actuando como un creador de mapas, un explorador de áreas psíquicas
W. S. BURROUGHS

La serie pretende ser un recorrido emocional, más que descriptivo, de la estancia en un hospital. Este no lugar de tránsito, totalmente impersonal, se convierten en un lugar provisional, efímero, umbral premonitorio por el que pasar a otros espacios y quizás a otros mundos. La visión subjetiva de la autora enfatiza las sensaciones que producen a un espectador visitante este lugar, soledad, tristeza, temporalidad y extrañamiento.  

Carlos Hernández

Los sobrevivientes de Franklin Masacre

Fotografía de Carlos Hernández

Los presos comenzaron a abrir un boquete en la pared de la Penitenciaría General de Venezuela (PGV) para escapar del control de Franklin “Masacre” Hernández y entregarse a las autoridades, después de más de un mes sitiados.

La explosión de una granada durante una fiesta, sin que hubiera un enfrentamiento, desató la fase final de la historia.

Franklin había entrado al penal como visita en octubre de 2015. En realidad, escapaba de la policía que lo buscaba en La Guaira (norte) por liderar una banda de 15 personas dedicadas al robo, secuestro y extorsión.

En la PGV, en San Juan de los Morros (centro), al igual que en otras cárceles venezolanas, los presos no permitían el ingreso de la policía pero la visita podía quedarse cuanto quisiera. Y al poco tiempo, un antiguo protegido le cedió el poder.

Como nuevo jefe, Franklin cambió las reglas internas: aumentó el control sobre los presos y la cantidad que se les obliga a pagar para permitirles recibir comida, medicinas y visitas, entre otras cosas.

Tras la explosión de la granada, los militares rodearon la cárcel y cortaron los suministros desde el exterior.

La comida de los reclusos se terminó en dos semanas y Franklin acusó al gobierno de querer hacer una masacre con los presos de la PGV. Sus videos, todavía disponibles en internet, muestran hombres en los huesos, hambrientos y tuberculosos. Llegó al punto de mostrar un cadáver y atribuir su muerte al bloqueo de medicamentos.

Por su parte, los militares les advertían por megafonía que estaban rodeados y que iban a tomar el control del penal. Por eso los presos comenzaron a escapar de la PGV hacia el adyacente Centro de Reclusión Para Procesados 26 de Julio. El 28 de octubre de 2016, las autoridades tomaron definitivamente el control del penal. Pocos días después mostraron las armas de fuego, municiones y una fosa común con 15 cadáveres que encontraron dentro.

Franklin fue trasladado a la Comunidad Penitenciaria Fénix, en el occidente de Venezuela y asesinado en un motín en diciembre de 2018. Tenía 50 años y recibió 68 puñaladas.

Estas fotos fueron tomadas en el Centro 26 de Julio con los primeros escapados de Franklin. Las autoridades llevaban a los presos hacia otros penales, mientras la PGV permanecía sitiada.

hernandezfoto.zenfolio.com
photo194

Marina Serrano

El antídoto (2020)

Fotografía de Marina Serrano

El Antídoto (2020) es el resultado del proceso creativo de la fotógrafa y poeta Marina Serrano, fraguado durante el confinamiento en España, al declararse el estado de alarma.

Vislumbra dos conceptos; ese remedio que tanto hemos necesitado en tiempos de pandemia y la propia cura que sanará a la artista: la creatividad como vía de escape ante la adversidad.

Durante este período, las pesadillas y sueños surrealistas fueron cada vez más frecuentes. Marina recrea de forma terapéutica la simbología que experimenta mediante la técnica del autorretrato y, una vez representada esta visión, escribe de manera automática un poema.

El Antídoto es la unión de ambas artes: poesía y fotografía se retroalimentan para poder coexistir.

La finalidad del proyecto se plantea a través de una clara invitación hacia el espectador: traspasar la imagen y la palabra que nos ofrece para adentrarnos más allá de los aparentes límites visuales y conceptuales, hacia un nuevo mundo onírico donde también podremos encontrar un halo de luz entre sus propias tinieblas.

marinaserrano.es
_marina_mandarina

David Arribas González

Jaula, detrás de una vida con Anorexia

Fotografía de David Arribas González

En la actual sociedad de las redes sociales estos pensamientos tientan a millones de personas cuya ambición de convertir su aspecto personal en marca de identidad empuja a una obsesión por la imagen que, no obstante, viene de tiempo atrás.

La anorexia es una enfermedad mental donde la persona siente un miedo agudo a aumentar de peso o a engordar, presentando conductas anómalas en cuanto a la alimentación, peso, volumen y silueta corporal, teniendo una visión distorsionada de la realidad y de sí misma. El ayuno prolongado produce otras patologías derivadas, como osteopenia, epilepsia, ictericia, alteraciones del comportamiento, depresión, ansiedad y en ocasiones, comportamiento agresivo.

Según informes de la Cruz Roja 1 de cada 100 mujeres, en su gran mayoría adolescentes, padecen anorexia. aunque es ya habitual que hombres jóvenes empiecen a desarrollar patrones de riesgo que puedan derivar en trastornos.

Algunos casos son llevados al extremo convirtiéndose en una enfermedad crónica, produciendo desadaptaciones laborales, sociales y en el entorno familiar. A su vez, durante el transcurso de la enfermedad y proceso de recuperación, tanto afectados como personas que les rodean, sufren intensamente.

La prevención es clave en los trastornos de conducta alimentaria siendo la familia un pilar muy importante. En este sentido, se hace necesaria más información sobre la enfermedad, la elaboración de estrategias de actuación y asesoramiento, con una mayor implicación pública en materia de prevención y diagnóstico temprano.

davidarribas.com
darribas78

Candelaria Magliano

Celebración del desconcierto

Fotografía de Candelaria Magliano

Planté un árbol que dio frutos y gocé de muchos libros. Hasta ahí un orden y un sentido. Y llegó un hijo, mi hijo. Ahora estoy y soy con otros; mi bien-estar depende ya no de mí “sola, solita y sola”, sino de la existencia gozosa de otros. Tan simple, tan claro y tan frágil. Tan difícil esto de parar la cabeza. ¿Qué se hace con lo aprendido? ¿Con las cuentas pendientes? ¿Los objetivos planteados?

Nada

Con-ceder el cuerpo y el alma, retirar las ansiedades, no hay manipulación ni especulación posible más que la entrega.

Deponer armas y escudos.

Se me quemaron los papeles; se me pelaron los cables, se me volaron los pajaritos y los cinco patitos, que se fueron a bañar, ya no caminan en hilera. Los relojes enloquecieron y yo ando con-fundida en una tierra de alborozadas incertidumbres.

Estoy mucho más allá de mis límites conocidos al punto que el mundo se volvió:

Impredecible / surrealista / prodigioso

Me desconcentro, me desconcierto, resbalo y me entrego: Resulta que –a pesar de las dudas, las colisiones cotidianas, del caos interno y externo- es maravilloso.

Aleluya! Celebremos!!!

Dedicado a León. Fotografía digital, tomas directas.
Candelaria Magliano, Córdoba, Argentina. 2010.

candelariamagliano.com

Tete Alejandre

Lo cotidiano

Fotografía de Cecilio Guerrero

El Proyecto expositivo “Lo Cotidiano” está formado por una colección de obras que narran una manera diferente de mostrar y revelar lo cotidiano a través de la intervención y la manipulación del artista en la escena fotográfica.

La propuesta plantea varias cuestiones; por una parte traza un juego a través del cambio de escenario de lo cotidiano en el que los objetos transmutan y los personajes mantienen sus pautas conductuales como si nada hubiera transcendido. El espacio se ha visto modificado y aunque la alteración ha sido en algunos casos sutil, ya nada es como era. Sin embargo la vida fluye, sucede de forma espontánea ajena a esa metamorfosis.

Por otra parte, el trabajo ofrece una visión diferente de la vida detenida de un pueblo, un lugar remoto al oeste peninsular, elegido por el autor que sirve de excusa para establecer una seriación tipológica de su particular arquitectura, de sus formas y sus elementos, de su personalidad, con objeto de salvaguardar su esencia utilizando para ello un enfoque intervencionista y subjetivo.

La puesta en valor de la singularidad de las distintas tipologías arquitectónicas se realiza en este caso por el autor de forma inversa a los postulados Becherianos de la Escuela de Dusseldorf, alejándose de la objetividad y buscando a través de una nueva visión subjetiva, utilizada en esta propuesta como reclamo, la misma defensa de aquello que cree único y perdurable.

tetealejandre.es

Koldo Badillo

El lápiz de la naturaleza

Fotografía de Koldo Badillo

¿Se puede dibujar con una cámara fotográfica? Sabemos que el logro del invento de la fotografía en 1839, en parte se alcanzó persiguiendo el deseo de dibujar mecánicamente.

He querido revivir aquel reto iniciático interpretando la Naturaleza con un intento de emular la apariencia de lo que comúnmente se entiende por dibujos. Me he aliado con el poder gráfico de ramas, hojas, hierbas y otros elementos vegetales, que debidamente interpretados por la cámara, se conviertan en líneas, trazos, texturas o pinceladas, adquiriendo la imagen una apariencia pictórica.

Mis fotografías proceden de la realidad, “del natural” que dicen los pintores, pero no son realistas; no son copias facsímiles, reproducciones de la naturaleza, sino que más bien pretenden ser interpretaciones subjetivas. Sin embargo, me he valido primordialmente de técnicas de cámara. Así la serie blanca (línea de arriba del políptico) serían simplemente sobreexposiciones de los fondos de nieve o agua; la serie verde (línea de intermedia del políptico) se basa en la búsqueda y aislamiento de ese color en solitario, y la serie gis (línea de inferior del políptico) son fotografías en blanco y negro con cielos nublados sobreexpuestos. Las impresiones en papel de acuarela quieren aproximar más aún mis imágenes a la apariencia de los dibujos.

En resumen, los trazos y grafías dibujados por la misma naturaleza, registrados por una cámara fotográfica, pero con la intervención de la mirada e interpretación del fotógrafo quieren convertirse en dibujos. Lo natural se autodibuja y el fotógrafo lo interpreta, en espera de la complicidad final del espectador.

Espacio seguro

OBLIGATORIO: Uso de mascarilla • Gel hidroalcohólico (a la entrada y salida) • Distancia de seguridad (1,5 metros) • Aforo limitado

DOTACIONES: Edificio accesible • Aparcamiento propio (30 plazas) • Amplio jardín • Conectado con el carril bici.

Horario de visitas