Un espacio. Nuevos valores y propuestas
AGOSTO FOTOGRÁFICO | 2016
Juan José Rodríguez
Nepal, un país entre el terremoto y la esperanza

Un movimiento sísmico de 7,8 grados en la escala Richter sacudió Nepal el pasado 25 de abril de 2015. Sobrecogido por el desastre que el terremoto provoco en todo el país, Juanjo lo vivió en primera persona. Se encontraba inaugurando unas instalaciones deportivas, sufragadas con dinero recogido en España, en un pequeño pueblo nepalí. Su cámara iba a testimoniar ese momento de alegría pero se vio obligado a documentar dolor, terror y solidaridad. Más de setenta réplicas se sucedieron.
El terremoto dejo una huella de desolación, caos y dolor. Con más de 8.000 muertos y 17.000 heridos. Destruyó templos, viviendas ciudades, todo lo que había. Dos meses después regresa a Nepal, confirmando las ganas de un pueblo de salir adelante. Como rezaba ese eslogan repetido en muros y paredes a lo largo del país; “We will rise again”
Marco Antonio Cobo
Entre agua y bambú EVO 2

La observación de la primera evolución de esta serie: "entre agua y bambú", me llevaba a sentir cierto inmovilismo, cierta pasividad como espectador. Esa geometría de formas y colores, en las que las líneas horizontales y verticales son el elemento fundamental, ofrece reposo y seguridad al contemplar las obras, pero en mi pensamiento surgió de dotar a esta serie de una segunda evolución, para cambiar esas sensaciones.
Y que mejor solución tan simple y eficaz, que transformar esas lineas rectas en líneas curvas, dotando a la obra en esta nueva fase de gracia y encanto, e incluso de cierta suavidad y delicadeza, que harán que el espectador en vez de sentirse sujeto, inmóvil y estático, pueda sentirse libre a través de los ritmos y movimientos que esta nueva evolución le ofrece.
Micaela Monticelli
Espacios posibles e imposibles

Contradicciones. Formas que chocan y se entrelazan. Mundos opuestos que se complementan. Sinsentidos en un mundo regido por el orden del ser humano. La realidad nos confunde, nos engaña, nos hace pensar qué es ficticio y dónde comienza lo auténtico. Imágenes para jugar, reflexionar, adivinar... La historia se encuentra a merced de cada espectador.
Inúndese en lo absurdo y déjese llevar por la razón... o no.
Mercedes Gómez
Relatos combinados

La fotografía pasó a ser arte mayor cuando fue capaz de crear su propio lenguaje visual para expresar sensaciones, ideas, percepciones reales o irreales, cuando se propuso inspirar a los poetas, cuando pudo comunicar a través de la imagen mensajes hasta entonces reservados al pintor de caballete. El dominio de las diferentes técnicas fotográficas permite explorar infinidad de posibilidades con la luz, el color, la composición, con todo lo que el ojo es capaz de ver, de sentir, de entender. Las dobles exposiciones de Mercedes empezaron como un juego, como una experiencia, un reto a la medida de su meticulosa fijación por el detalle tal vez imperceptible o innecesario para la mayoría. El denominador común eran unos espacios y unas figuras relacionadas entre sí casi siempre por la proximidad física, en la periferia de una ciudad llamada Torrelavega. Aparentemente, este vínculo entre objetos cercanos es la única relación entre las quince imágenes finales. Eso puede ser todo. Unas fotografías, unos lugares, un ejercicio técnico y formal y nada más. Pero las sugerencias pueden ser también otras y el título enlazado de las obras así lo indica. Las imágenes toman una nueva vida, aparece lo visto y lo no visto y el arte parece recrearse en otras artes.
Texto: José Ortiz.