Del documentalismo a la creatividad. Fotografía joven contemporánea
AGOSTO FOTOGRÁFICO | 2022
Selección del Certamen de Portafolios 2021
Presentación
Desde la Concejalía de Educación y Cultura y el Photo Art Festival de Torrelavega pensamos en ofrecer un espacio a jóvenes fotógrafos/as. Un lugar específico en el que las cualidades creativas se pudieran mover libremente, con la limitación de que sus edades estuvieran comprendidas de los 18 a los 35 años. Y, también, ofrecer a nuestros públicos y visitantes del CNFOTO propuestas y trabajos de especial actualidad. Queríamos dar una oportunidad de participación a jóvenes autores en un espacio común.
Bajo las condiciones redactadas en las bases del Certamen de Portafolios de 2021, que eran las mismas para jóvenes y adultos, hemos tenido una participación de un 30% de jóvenes. Lo que pone de manifiesto que en términos relativos, su participación ha sido mucho mayor.
La diversidad de lugares de donde proceden los trabajos recibidos; Barcelona, Sevilla, Torrelavega, Cabezón de la Sal, Bilbao, Madrid, Alicante, Cuba y Guatemala, nos induce a pensar que este proyecto se encuentra en la mente de muchos autores de muy diversos lugares y que su participación y la de los muchos/as que no fueron seleccionados/as, consideran nuestro proyecto válido para sus objetivos de promoción artística. Es parte de las pretensiones de la sección Agosto Fotográfico del Photo Art Festival de Torrelavega.
Nos congratulamos por ello y os invitamos a seguir participando y a que hagáis de esa certamen una actividad propia.
Saludos,
Del documentalismo a la creatividad. Fotografía joven contemporánea
Feliciano López Pastor
Os presentamos una muestra de fotógrafos /as, menores de 35 años, que fueron seleccionados en el Certamen de Portafolios de 2021. Son por tanto, jóvenes autores, y por ello y sus orígenes y procedencia, son una variada representación de las tendencias fotográficas que se mueven dentro y fuera de nuestras fronteras.
Los contenidos de lo que se expone van desde lo puramente documental, hasta líneas más creativas y personales. Vais a encontrar el reportaje sobre una pareja de ancianos en Cuba, sus vidas y circunstancias del autor David López, pasando por duras imágenes de la última Dana que inundó amplias comarcas del sur de la provincia de Alicante, imágenes recogidas, no sin cierto riesgo, por el fotoperiodista Axel A. Amorós. Un exquisito trabajo sobre el Sahara, en estos tiempos que está teniendo una especial actualidad, trabajo de Javier Atienza. Una visión personal, casi una revisión, sobre un tema que la historia de la fotografía ha ido recogiendo. Se trata de los cementerios, que esta vez nos ofrece la cámara de Alberto Urraca de Torrelavega. Y en la línea de proyecto de autor, cerramos esta muestra documental con el trabajo de Francisco J. Valdés “Chisco”, de Guatemala, sobre los duros aspectos que la vida en Estados Unidos comporta a los que migran a esas tierras pensado en mejorar.
En el terreno creativo os presentamos las abstracciones de Antonio Mendoza, con el juego de formas y colores vivos que conforman un proyecto de fuerte impacto visual. Le sigue las formas, usos y vestimentas de los dos géneros (hombre-mujer) en un juego de ambigüedad, que conecta con situaciones de actualidad. Las escenas oníricas de Maritxu Alonso, son formas inquietantes de su evolución en su concepción creativa fotográfica, al igual que la propuesta de Paula López Bordallo, que construye mediante el montaje fotográfico, escenas, que nos recuerdan los cuentos que nos contaban u oíamos en nuestra niñez.
Esperamos que las nueve exposiciones sean de vuestro agrado.
Alberto Urraca
Estas son las normas

Durante estos últimos años me estoy dedicando a visitar todos aquellos cementerios que encuentro a mi paso o que están cerca de mi ubicación. Empecé visitando cementerios en Cantabria, luego en Madrid, Galicia y ahora estoy en Argentina explorando todos los que puedo.
Todo comenzó con la resignificación que hice de lo que tenía yo en mente por un “cementerio”: lugares fríos y sobrios, con flores mustias y largos pasillos. Desde una afilada intención fotográfica fui corroborando eso; que son un territorio que tenemos casi olvidado y donde reina un ánimo mucho menos gris.
El proyecto investiga esa constitución de las nuevas normas; unas las normas que imperan en un territorio donde el ser humano va construyendo nuevas narrativas que se empiezan a salir de lo esperado, pero se aceptan igualmente.
Y eso es lo que yo estoy rescatando.
Recorro los cementerios en busca de elementos que quedan como restos de comunicación entre vivos y muertos. Y donde entran en juego de las nuevas generaciones, que quizá estén menos apegadas a lo esperado en el imaginario de lo religioso, pero que guarda el mismo tono sagrado, íntimo y solemne.
Chisco Valdés
JANDIMAS: Or yo también soy americano

Se adentra en una muy Latina-Norte-América a través de un relato personal para examinar la influencia del cine en nuestra construcción de la identidad.
Este proyecto se construye a partir de mi experiencia trabajando como ayudante de albañil en Phoenix, Arizona durante 9 meses en 2020. Utilizando una narrativa diarística propongo confrontar el constructo del estilo de vida estadounidense popularizado por el cine, frente a elementos personales más recios, brutales y menos románticos producto de mi experiencia vital. Los mecanismos fotográficos-audiovisuales resultantes de este archivo buscan entrelazar los elementos heterogéneos que lo componen para subrayar el espacio liminal entre ficción y realidad.
Más allá de renegar de la influencia norteamericana Jandiman propone resignificar elementos de la cultura visual norteamericana y construir un escenario para la reflexión sobre la trascendencia de las imágenes en la consolidación de la identidad, su relevancia en nuestro entendimiento de la realidad y la injerencia manipuladora de la cultura visual norteamericana dentro de la construcción del imaginario colectivo.
Axel Álvarez Amorós
Una enorma dana enla Vega baja de Alicante

El 12 de septiembre de 2019 comenzó a llover en la comarca alicantina de la Vega Baja. Las peores previsiones meteorológicas que anunciaban esta DANA se cumplieron: se registraron cerca de 500 litros por metro cuadrado en 24 horas, más de lo que suele llover en todo un año. El rio Segura no soportó tal cantidad de agua y su mota cedió en varios puntos provocando una riada sin precedentes que inundó localidades y huertas, convirtiendo la zona literalmente en un enorme lago.
Estas imágenes son testimonio de aquella catástrofe que se saldó con 7 víctimas mortales, cientos de personas rescatadas y miles que lo perdieron todo sumergido bajo el agua.
Javier Atienza Alonso
Horizonte olvidado de arena

El pueblo saharaui, fruto de guerras, bombas y muerte se vio abocado al exilio en el año 1975. Cuarenta y tres años más tarde, casi por casualidad, llegué a su principal asentamiento; los campamentos de refugiados de Tinduf, al suroeste de Argelia, donde me encontré una realidad muy diferente a la que había imaginado.
Allí vi un desierto inhóspito de polvo y arena. Un parón en el tiempo, donde todo fluye, pero nada pasa. Un inmenso erial que me dejó absorto, me fascinó, pero no por sus dunas o puestas de sol, ni por las románticas ruinas que constantemente salpican el paisaje conformando un laberinto de casas y muros de adobe. Aquello que me maravilló no fue la posibilidad de contar una historia, fue su gente, los habitantes del Sáhara, los hijos de las nubes, quienes han conseguido generar vida donde parecía imposible, donde sólo había arena.
Dice el ritual saharaui de los tres tés que el primero es amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y el tercero suave como la muerte. Y cualquiera que hable de este pueblo hablará de la muerte y de la amargura de su exilio. Yo he optado por mostrar aquello que, a mi juicio, los hace extraordinarios, aquello que me dejó maravillado haciéndome volver: la vida y el amor en constante ebullición.
Horizonte olvidado de arena habla sobre cariño, sobre pureza y dignidad, sobre magia, ritos y tradición, sobre hospitalidad.
Pretende ser un canto a la vida y una pequeña ventana desde la que mirar la cotidianidad de un pueblo que hace mucho dejó de ser escuchado, un pueblo que fue olvidado en el horizonte.
David López Cruz
El mundo de los más

Wilfredo y Soila son dos ancianos de 90 y 80 años que viven en el Valle Yumur í a 3km de la ciudad de Matanzas, Cuba en un pueblito llamado Mena. Convivir con este matrimonio de 55 años cambió mi forma de ver la vida, son personas capaces de darte los últimos 5 pesos que les quedan si los necesitas; no importa, ellos se las arreglan.
Los 30 años de trabajo pesado en el campo para el Estado no le sirvieron a Wilfredo para recibir un retiro que le permita llegar al final del mes sin ayuda. Ahora todos esos años de trabajo caen en su cuerpo con dolores muy fuertes, en medio de esta pandemia que ha agudizado una crisis ya existente para conseguir medicamentos. Unos cuantos gatos, gallinas y una perrita son sus acompañantes.
Vivir en estas condiciones es una incógnita día tras día, sin hijos o familiares que los ayuden, pero me llena de orgullo escuchar cada vez que llego un "ahí está nuestro nieto" y aunque ya forman parte de mi familia me gané el honor de ser su nieto gracias a muchas personas, amigos e instituciones como la iglesia que han donado a través de mí alimentos, dinero, ropa... para aliviar un poco la escasez en que viven.
En un mundo donde muchas cosas están muy mal, Wilfredo y Soila son mi primer contacto con los que, aunque viven con menos, llevan dentro mucho, mucho más
Antonio Mendoza García
¿Por qué destruir pudiendo deconstruir?

Las imágenes seleccionadas para esta exposición, forman parte de un proyecto titulado “Deconstrucción”. A partir de este, me sumerjo en la vida cotidiana buscando líneas, formas y colores con los que conformar las obras. Utilizo los elementos que aparecen en ellas para dotar a la fotografía de una composición alternativa, pero sin llegar a alterar el espacio en cuestión. No hay corta y pega que valga.
De esta manera y a través de la mirada, hago el ejercicio de deshacer la funcionalidad de un espacio para dotarlo de una nueva vida más allá de los límites autoimpuestos por lo cotidiano.
Fran Sanra Cruz
Eonismo

Eonismo es un proyecto que busca explorar la relación que establecemos con la moda. En este proyecto he aprovechado para reconectar con una parte de mi que aún sabiendo que existe siempre ha sido de manera latente. Eonismo no va mucho más hallá de invitarnos a reflexionar sobre cómo nos relacionamos con la moda, el género, la publicidad y nuestos prejuicios. Desde un punto de vista que no busca nada más que autodescubrise.
Maritxu Alonso
Duermevela

El sueño me invade pero no dejo que me arrastre del todo. Tengo pensamientos que me perturban. En vilo, recorro bosques, cementerios y playas. Busco aterrada una respuesta que no encuentro. De repente estoy en mi cama y al momento desaparezco. Una serie de fotogramas extraños se suceden en mi retina durante escasos segundos. Invoco aquelarres. Huelo noches de verano. Exploro barcos hundidos. Seguidamente, alguien me empuja en un pozo profundo de desesperación. Desciendo hacia un vacío eterno y oscuro mientras grito. Unas afiladas manos me recogen y en un instante de lucidez veo sus rostros. Después, todo se emborrona y caigo rendida al cansancio…
Paula Lopez Bordallo
Adj. perteneciente o relativo a los sueños

Definición de "onírico" porque es la palabra que mejor engloba el carácter de mi obra. Gracias a la técnica del fotomontaje traduzco al lenguaje visual con un estilo semi realista atmósferas que, antes, solo las palabras pudieron describir.